3 management indicators to use in times of crisis

El nuevo escenario que nos plantea la situación a nivel mundial con la aparición y esparcimiento acelerado del coronavirus (COVID-19), nos obliga como profesionales a refrescar conceptos, y replantearnos otros, en busca de una estrategia que nos permita adaptarnos lo mejor posible a la misma y no quedar en «coma» en el intento de sobreponerse. Por esta razón queremos compartir con ustedes algunos indicadores de gestión que les pueden ser útiles a la hora de analizar la situación de su pyme o emprendimiento. La obligación de tener que trabajar de nuestras casas nos permite escaparle (mínimamente), al día a día de la oficina y por momentos nos brinda un tiempo para analizar, reflexionar y modificar procesos o estilos de gestión que de otra forma, gracias a la borágine diaria, no tendríamos, lo cual debemos tomarlo como una oportunidad. Desde Management en Red aportaremos nuestro granito de arena y te brindamos los siguientes 3 indicadores de gestión que te proporcionarán valor agregado para una toma de decisiones más eficaz. 1. Capital de trabajo El capital de trabajo es básicamente los recursos financieros que una empresa necesita para continuar funcionando y realizar sus actividades. Es responsable de mantener su empresa en el negocio en todo momento, principalmente cuando los ingresos por ventas o servicios se atrasan, o en algunos casos como pueden ser actualmente las empresas cuya actividad se considera esencial y pueden tener una demanda fuera de lo habitual, y se necesita dinero en efectivo para cubrir sus gastos básicos. En otras palabras, mide si en el transcurso del tiempo el nivel de capital de trabajo se incrementa a la misma velocidad que las ventas. En esta coyuntura actual de pandemia por el COVID-19, lo deberían revisar, más que ninguna, las empresas que están con una sobre-demanda, de modo tal que puedan asegurarse que no les faltará financiación para cubrir los costos que conlleva el exceso de demanda mencionado anteriormente. 2. Punto de equilibrio financiero Especifica la cantidad de pesos que tiene que facturar una empresa para cubrir los costos fijos, los costos variables y los costos financieros en el caso que el ciclo de caja (días de cobro + días de stock – días de pago) no sea favorable. Se debería analizar mensualmente revisando, sobre todo, no tener descalzada financieramente la empresa y, en el caso de que las condiciones de pago y cobro comiencen a modificarse, poder descubrirlo con la ancitipación necesaria para buscar el mejor financiamiento posible. 3. Calidad de capacitación virtual Es importante, en la medida de lo posible, mantener al el presupuesto de capacitación para nuestros colaboradores. Afortunadamente, hoy en día la tecnología nos permite aprender en tiempos de «home office» (en muchos casos) y esto puede ser una motivación extra para nuestros recursos y con ello ayudarlos a no perder el foco. Ya entrando directamente en el indicador, este mide la cantidad de evaluaciones aprobadas sobre el total de evaluaciones realizadas. Es una de las pocas maneras que hay de medir si la capacitación brindada por la empresa proveedora tuvo la calidad esperada y si los conceptos han sido comprendidos. Para ello, debemos exigir al proveedor de dichas formaciones que cuente con un aula virtual y formadores capacitados en la utilización de herramientas virtuales para lograr un proceso de aprendizaje eficaz. A continuación te dejamos un pequeño video donde podrás reforzar los conceptos arriba descriptos. Video Si te gustó el artículo o el video puedes compartirlo en tus redes sociales.
Sloppy finances: clutter pays off!

¿Puede una empresa aspirar a mejorar su rentabilidad sin planificación financiera? En un mercado –y en un mundo- inestable y volátil, una gestión profesional de los recursos financieros es indispensable, tanto para capear las tormentas como para soñar con horizontes de crecimiento y expansión. Muchas organizaciones tienen el potencial para crecer, pero no logran hacerlo porque sus estructuras financieras no pueden soportar los costos de la expansión. Muchas startups reciben fondos para comenzar a desarrollar sus productos o servicios, pero no cuentan con un plan para invertir o distribuir esas primeras inyecciones de capital. Aunque parezca impensable para el ámbito empresarial, la realidad nos muestra que un sorprendente porcentaje de empresas, negocios y startups no cuentan con un manejo estratégico de sus finanzas. (Incluso, grandes compañías de renombre internacional han fracasado por fallas de planificación financiera).A veces, esto sucede porque en la estructura no hay un departamento o un puesto específico que se dedique al análisis y la planificación financiera; en otros casos, porque la función de quien se encarga de las finanzas se limita a dejar registrados los movimientos de dinero.Una visión estratégica de las finanzas establece prioridades, concentra y optimiza recursos; hace a las compañías menos vulnerables ante las presiones de una realidad cambiante y extremadamente desafiante. Una gestión financiera estratégica aporta el análisis, las técnicas y las herramientas necesarias para la toma de decisiones informadas, la proyección del crecimiento y la optimización de los recursos de todas las áreas que conforman la estructura de una organización. La gestión financiera estratégica consiste en la elaboración de un plan integral diseñado en sintonía con el plan estratégico general de cada empresa. ¿Qué objetivos ayuda a lograr? Si quieres seguir reflexionando juntos, te invito a suscribirte a nuestro blog para recibir los últimos artículos de tu interés, ¡completa con tu e-mail el casillero al final de esta página!